El estudio de Mercer Marsh Beneficios revela los desafíos de las empresas en Latinoamérica para gestionar el agotamiento laboral y la salud mental
SANTO DOMINGO, República Dominicana. – Según un estudio reciente de Mercer Marsh Beneficios, 5 de cada 10 empresas en Latinoamérica y el Caribe priorizan la salud mental, pero menos de una de cada diez mide eficazmente el agotamiento laboral.
Esta brecha en la gestión de la salud emocional laboral muestra que, aunque la salud mental está en la agenda empresarial, las organizaciones aún enfrentan grandes retos en cuanto a medición y acción efectiva para prevenir el agotamiento en sus empleados.
Prioridades en la salud mental
Según el estudio Redefiniendo la Salud Mental 2025 de Mercer Marsh Beneficios, que encuestó a 746 organizaciones de Latinoamérica y el Caribe, la salud mental es considerada un pilar clave por el 58% de las empresas en la región, pero solo el 12% de estas organizaciones gestiona de manera eficaz los riesgos psicosociales relacionados con el agotamiento laboral.
Estudios sobre salud mental
Este estudio revela una contradicción entre el reconocimiento del problema y la falta de medidas efectivas. Aunque el 45% de las empresas realiza estudios periódicos sobre la salud mental de sus empleados, el 55% no cuenta con datos recientes que les permitan tomar decisiones informadas.
Además, solo el 37% evalúa e implementa acciones basadas en los hallazgos de estas mediciones, lo que deja a muchas organizaciones con una estrategia incompleta para abordar el bienestar emocional de su fuerza laboral.
Impacto económico del agotamiento
El impacto económico del agotamiento laboral es significativo, con datos de la Organización Mundial de la Salud que indican que se pierden alrededor de 12 mil millones de días laborales al año debido a la depresión y ansiedad, lo que representa una pérdida de productividad de casi 1 billón de dólares.
En este contexto, los costos anuales asociados a un empleado con depresión pueden ser hasta 4.2 veces mayores que los de un trabajador sin estos problemas, considerando gastos médicos y farmacéuticos, además de licencias por discapacidad.
Tecnología y salud mental
A pesar de estos retos, el uso de plataformas digitales para apoyar la salud mental en el trabajo es prácticamente universal, con el 95% de las organizaciones implementando estas herramientas.
Sin embargo, solo el 5% utiliza inteligencia artificial para optimizar sus programas de gestión emocional, y solo el 23% utiliza evaluaciones psicológicas en los procesos de reclutamiento, lo que podría mejorar la selección de personal y la identificación temprana de riesgos psicosociales.
Desafíos para las empresas
Ariel Almazán, Líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios en Latinoamérica, asegura que «la integración de la salud mental en estrategias empresariales más amplias, la medición efectiva y el uso de tecnologías avanzadas son clave para cerrar la brecha entre la evaluación y la acción».
Según Almazán, solo mediante un esfuerzo conjunto para medir y gestionar los riesgos psicosociales se podrá asegurar un ambiente laboral saludable y resiliente que impulse la sostenibilidad organizacional.
#AlcarrizosNews #SaludMental #AgotamientoLaboral #BienestarEmocional #EmpresasLatam #MercerMarshBeneficios