31.8 C
Santo Domingo
miércoles, septiembre 17, 2025

Colombia: 10 días de manifestaciones

Pie de foto, destacada

Ante la irresponsabilidad de un presidente

En tanto, la FLIP denunció que la Policía colombiana disparó perdigones contra periodistas que cubrían una protesta en un municipio cercano a Bogotá, lo que causó lesiones en dos de ellos.

Miles de personas protestan en Colombia desde el 28 de abril contra las políticas del Gobierno conservador. En algunas ciudades la fuerza pública ha reprimido violentamente a los grupos de manifestantes y ha habido choques que dejan más de 800 personas heridas.

Por su parte, el rotativo Süddeutsche Zeitung apunta que, a pesar de que Duque retiró la propuesta de reforma tributaria«las protestas no cesan. Para muchos colombianos, se trata de problemas mucho más básicos. Ya antes de la pandemia, a finales de 2019, hubo enormes protestas, dirigidas, por un lado, contra la lenta implementación del proceso de paz en el país. Al mismo tiempo, eran una señal contra la política económica liberal del Gobierno conservador, contra el elevado desempleo, la pobreza, la desigualdad en las oportunidades de formación y la violencia de la Policía y las fuerzas de seguridad. En el marco de las protestas, también hubo entonces violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías. Entre estos últimos, se encontraba una unidad especial para combatir los disturbios, el Escuadrón Móvil Antidisturbios, abreviado como  Esmad. (….) . Solo el coronavirus frenó las manifestaciones. (…).

La reforma tributaria ha supuesto la chispa que ha conducido a las actuales protestas en todo el país. La dureza con la que la Policía actúa contra los manifestantes ha conmocionado también a muchos colombianos. Al principio, el presidente Duque justificó esa violencia por los disturbios, el vandalismo y los ataques a los policías. Pero, al mismo tiempo, empezaron a circular por la red cientos de videos que parecían demostrar los brutales ataques de las fuerzas de seguridad. Los manifestantes aseguran tener mucho miedo. ‘Cuando llega la noche, la Policía sale a cazarnos’, relata una bogotana de 32 años, que prefiere quedar en el anonimato por miedo a represalias. Grupos de derechos humanos informan de que se intimida deliberadamente a los observadores o se trata de impedir que hagan su trabajo»

Vivanco, que pidió al Ministerio de Defensa «dar explicaciones» sobre el uso de esta arma, publicó un video en el que se ve cómo policías lanzan desde una tanqueta proyectiles a un grupo de manifestantes en Bogotá. Es la respuesta a varios videos que circularon a principios de esta semana, y que causaron dudas sobre su procedencia, pues se veían proyectiles lanzados en Bogotá como si fuera un escenario de guerra.

Las denuncias de Amnistía Internacional

Esta denuncia se suma a la hecha el pasado 5 de mayo por Amnistía Internacional (AI), que pidió a las autoridades colombianas «poner fin a la represión de las manifestaciones» y «cesar la militarización de las ciudades». También, exigió que se garantice que «los derechos humanos se encuentren en el centro de cualquier propuesta de política pública», incluso la reforma tributaria que se proponga tras el retiro de la iniciativa que desató las protestas.

​Por otra parte, el director para las Américas de HRW aseguró el 5 de mayo que han recibido 31 denuncias sobre muertes durante las manifestaciones, de las cuales han podido corroborar 11, la misma cifra de víctimas mortales que ha confirmado la Fiscalía colombiana.

«Con testigos presenciales y verificación digital de videos hemos corroborado el uso de tanquetas con lanzadores de proyectiles múltiples dirigidos a manifestantes. Es un arma peligrosa e indiscriminada», expresó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, en un mensaje publicado en sus redes sociales.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía colombiana disparó perdigones contra tres periodistas que cubrían una protesta en el municipio de Sibaté, cercano a Bogotá, y dos de ellos resultaron heridos por el ataque, denunció por su parte la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

El organismo detalló en un comunicado que los hechos ocurrieron en la madrugada del 7 de mayo cuando los reporteros del medio alternativo Loco Sapiens cubrían un plantón que forma parte de las protestas que comenzaron en Colombia hace 10 días y en las que -según organizaciones sociales- la respuesta policial ha dejado 37 muertes.

La Policía ha lanzado «proyectiles múltiples» desde tanquetas a las personas que protestan en Colombia desde hace nueve días y que, justamente, reclaman contra la brutalidad policial que, según la ONG Temblores, ha dejado 37 víctimas mortales, denunció este jueves (06.05.2021) Human Rights Watch (HRW).

«A las 2:47 am, agentes del ESMAD lanzaron gases lacrimógenos mientras se desplazaban en una tanqueta. Cuando se acercaron al sector donde se encontraban los periodistas, miembros del ESMAD dispararon directamente contra los reporteros con armas de perdigones», detalló la FLIP.

El diario Die Tageszeitung también incide en las protestas en Colombia:

«Duque se aferra a la idea de presentar una nueva reforma tributaria. Es el proyecto más ambicioso de su mandato. A pesar de que la decisión de retirarla fue celebrada de forma espontánea, una cosa es segura: en Cali y en otras ciudades va a continuar el paro. Las organizaciones indígenas también lo secundan. Un representante dijo en un video que logró gran difusión que motivos hay de sobra. La lista de reclamaciones es larga. Entre otras cosas, tienen como objetivo paralizar la anunciada reforma sanitaria, así como el empleo de glifosato, y también piden la dimisión del presidente Duque.(…) Pero, para el Gobierno, las prioridades son otras. Así, en 2020, el gasto militar fue el segundo de toda Latinoamérica, solo por detrás de Brasil. También hay dinero para el programa propagandístico televisivo diario de Duque, financiado con impuestos. 

‘Estamos cansados. Este país tiene problemas inmensos en educación, salud y empleo. Es el momento de esperar ayuda de este Gobierno, no leyes que nos perjudican, sobre todo a nosotros, los jóvenes. Muchos de mis amigos no pudieron seguir estudiando, porque sus padres o ellos perdieron su empleo. El Gobierno no nos está garantizando ni uno solo de nuestros derechos básicos’, dice Ana Ramírez, una afrocolombiana que vive en Cali».

Fuentes: AP/REUTERS/DW/EFE/CNN

#alcarrizosnews #colombia #protestas #duque #derechoshumanos #abusopolicial #uribe #covid-19 #ESMAD #prensa #estudiantes #colombianos #temblores #flip

ULTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

2,292FansMe gusta
1,136SeguidoresSeguir
366SeguidoresSeguir
299SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Más Recientes