27.3 C
Santo Domingo
sábado, noviembre 1, 2025

La filantropía en América Latina y el Caribe busca renovarse

Un estudio de la Fundación Rockefeller revela cómo reactivar el potencial filantrópico regional con cinco agendas de cambio

SANTO DOMINGO, República Dominicana. – Un estudio apoyado por la Fundación Rockefeller urge a transformar la filantropía en América Latina y el Caribe, un sector con potencial para movilizar más de USD 5,000 millones al año si activa apenas el 1% de la riqueza privada regional. El informe, elaborado junto a The Resource Foundation y Dalberg Advisors, plantea cinco agendas estratégicas para convertir la generosidad en impacto sostenible.

La brecha del potencial filantrópico

El informe “Cinco agendas para activar la transformación del sector filantrópico en América Latina y el Caribe” revela que las donaciones privadas apenas alcanzan entre 0.2% y 0.3% del PIB regional. En contraste, en Estados Unidos representan 1.5% y en Canadá 1%. Esta diferencia evidencia un enorme potencial desaprovechado.

Según el estudio, si se movilizara solo el 1% de la riqueza privada de la región, se podrían generar más de USD 5,000 millones anuales para causas sociales, una cifra similar a la ayuda internacional que llega hoy a América Latina y el Caribe.

Desigualdad y baja confianza

La CEPAL estima que unos 270 millones de personas viven en pobreza o pobreza extrema en la región. El 10% más rico gana 12 veces más que el 10% más pobre, según el BID. Además, apenas el 27% de los latinoamericanos confía en las ONG, de acuerdo con Latinobarómetro, lo que limita el flujo formal de donaciones.

Cinco agendas de cambio

El estudio propone cinco rutas para transformar la filantropía en América Latina y el Caribe:

  1. Colaboración radical: pasar de proyectos aislados a alianzas sostenidas con gobernanza compartida.
  2. Movilización de recursos locales: fomentar nuevos donantes y promover incentivos públicos y privados.
  3. Inversión con propósito: medir el retorno en impacto social y sostenibilidad, no solo en volumen.
  4. Liderazgo local: reconocer el conocimiento comunitario y promover autonomía en el desarrollo.
  5. Profesionalización del sector: fortalecer la infraestructura, el talento y la transparencia institucional.

Una oportunidad regional

“América Latina y el Caribe tiene un potencial filantrópico enorme, pero aún sin activar”, afirmó Lyana Latorre, vicepresidenta de la Fundación Rockefeller. La entidad insiste en que fortalecer la confianza y la cooperación intersectorial es clave para avanzar hacia una filantropía moderna, sostenible y transformadora.

#AlcarrizosNews #FilantropíaLatinoamericana #FundaciónRockefeller #DesarrolloSocial #AméricaLatina #InnovaciónSocial

ÚLTIMAS NOTICIAS

2,295FansMe gusta
1,139SeguidoresSeguir
367SeguidoresSeguir
301SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Más Recientes