27.3 C
Santo Domingo
sábado, noviembre 1, 2025

Mamá Tingó: campesina dominicana defendió la tierra hasta morir

La historia de Mamá Tingó revela la fuerza de una mujer rural que desafió el poder y marcó la lucha campesina dominicana

SANTO DOMINGO, República Dominicana. – La historia de Mamá Tingó es la de una campesina dominicana que convirtió la lucha por la tierra en símbolo de dignidad y justicia social. Nacida el 8 de noviembre de 1921 en Villa Mella, su valentía desafió al poder de los terratenientes en Hato Viejo, Monte Plata, dejando una huella imborrable en la memoria del país.

Raíces humildes y conciencia social

Florinda Muñoz Soriano, mejor conocida como Mamá Tingó, nació en una familia campesina humilde. Desde niña trabajó la tierra y comprendió el valor del esfuerzo colectivo. Aunque no tuvo educación formal, poseía una sabiduría popular que la convirtió en líder natural entre los suyos.

Junto a su esposo, Feliciano Lebrón, cultivó terrenos en Hato Viejo, Yamasá, donde se integró a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FLAC), organización que defendía el derecho de los campesinos a poseer y recuperar las tierras arrebatadas por terratenientes y políticos influyentes.

La lucha por la tierra

Durante la década de 1970, Mamá Tingó emergió como una líder campesina reconocida. Su enfrentamiento con el terrateniente Pablo Díaz, quien pretendía desalojar a las familias de Hato Nuevo, la colocó en el centro de una lucha desigual.

Valiente y determinada, encabezó protestas y reuniones para exigir justicia. Su frase más recordada sigue siendo un eco de resistencia: “La tierra no se vende, se trabaja.”

El asesinato en Hato Nuevo

El 1 de noviembre de 1974, en la comunidad de Hato Nuevo, Yamasá, Emilio Díaz, capataz del terrateniente Pablo Díaz, asesinó de varios cartuchazos a Mamá Tingó mientras ella inspeccionaba los terrenos disputados.

Tenía 52 años y hasta el último momento defendió con dignidad el derecho de los campesinos a trabajar la tierra. Su muerte provocó indignación y dejó al descubierto la violencia con la que los poderosos intentaban silenciar las voces del campo.

En su honor, un distrito municipal de Yamasá lleva su nombre. Además, una estación del Metro de Santo Domingo y múltiples centros educativos llevan su nombre, recordando su valentía y su voz firme en defensa del campesinado.

Un legado que trasciende generaciones

El ejemplo de Mamá Tingó inspira movimientos sociales, feministas y agrarios en toda América Latina. Su lucha no fue solo por la tierra, sino por la dignidad humana. Su vida demuestra que una mujer del campo puede cambiar la historia con determinación, amor al pueblo y coraje.

Símbolo de la mujer dominicana

Humilde y aguerrida, Mamá Tingó fue más que una líder campesina: se convirtió en símbolo continental de la mujer rural y trabajadora. Su historia representa a las miles de mujeres que, con valentía y humildad, enfrentaron el abuso y la injusticia.

Es recordada como una gran dominicana, humilde y aguerrida, cuyo ejemplo inspira la lucha por los derechos humanos, la equidad y la dignidad del campesinado en toda América Latina.

Legado y homenaje eterno

Su nombre se mantiene vivo en múltiples homenajes. En la actualidad existen varios centros educativos y escuelas que llevan el nombre Mamá Tingó, además de un distrito municipal del municipio Yamasá y la estación Mamá Tingó del Metro de Santo Domingo, ubicada en Villa Mella.

Estos reconocimientos perpetúan la memoria de una mujer que entregó su vida por la justicia campesina y la dignidad del pueblo.

#AlcarrizosNews #MamáTingó #HistoriaDominicana #LuchaCampesina #JusticiaSocial #MujeresQueInspiran #Terratenientes

ÚLTIMAS NOTICIAS

2,295FansMe gusta
1,139SeguidoresSeguir
367SeguidoresSeguir
301SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Más Recientes