Desmond Tutu, 24 de julio de 2018. Sumaya Hisham / Reuters
Uno de los activistas de derechos humanos más conocidos del país ha fallecido a los 90 años.
Desmond Tutu, que trascendió en la historia por su papel en el derrocamiento del ‘apartheid’ en Sudáfrica y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, ha muerto a los 90 años en la Ciudad del Cabo, confirmó este domingo el presidente del país, Cyril Ramaphosa.
El reconocido activista de derechos humanos ejercía como clérigo, siendo el primer sudafricano negro en desempeñar las funciones de arzobispo anglicano.
ARCHIVO – El expresidente sudafricano Nelson Mandela, a la derecha, reacciona con el arzobispo Desmond Tutu durante el lanzamiento de una exposición de Walter y Albertina Sisulu, llamada ‘Parenting a Nation’, en la Fundación Nelson Mandela en Johannesburgo, Sudáfrica, el miércoles 12 de marzo, 2008. Tutu, el activista sudafricano ganador del Premio Nobel de la Paz por la justicia racial y los derechos LGBT y el arzobispo anglicano retirado de Ciudad del Cabo, murió a la edad de 90 años, se anunció el domingo 26 de diciembre de 2021. Un intransigente enemigo del apartheid, el brutal régimen de opresión de Sudáfrica de nuevo la mayoría negra, Tutu trabajó incansablemente, pero sin violencia, para su caída (Foto AP / Themba Hadebe, archivo).
ARCHIVO – El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, entrega una Medalla Presidencial de la Libertad en 2009 a Desmond Tutu, ampliamente considerado como «la conciencia moral de Sudáfrica», quien fue un destacado activista contra el apartheid en Sudáfrica., El miércoles 12 de agosto de 2009, en el Salón Este de la Casa Blanca en Washington. El activista sudafricano ganador del Premio Nobel de la Paz por la justicia racial y los derechos LGBT y el arzobispo anglicano retirado de Ciudad del Cabo, murió a la edad de 90 años, se anunció el domingo 26 de diciembre de 2021. Un enemigo intransigente del apartheid, Sudáfrica El brutal régimen de opresión de África volvió a la mayoría negra, Tutu trabajó incansablemente, pero sin violencia, para su caída. (Foto AP / J. Scott Applewhite, archivo)
«El deceso del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de luto en el adiós de nuestra nación a una generación de sudafricanos excepcionales que nos han legado una Sudáfrica liberada», declaró Ramaphosa, quien calificó a Tutu como «un patriota sin igual, un líder de principios y pragmatismo que dio sentido a la idea bíblica de que la fe sin obras es muerta».
«Durante su vida, tan inspiradora como desafiante, Desmond Tutu superó la tuberculosis, la brutalidad de las fuerzas de seguridad del ‘apartheid’ y la intransigencia de los sucesivos regímenes del mismo. Ni los Casspir (vehículos blindados), ni los gases lacrimógenos, ni los agentes de seguridad pudieron intimidarle o disuadirle de su firme creencia en nuestra liberación», subrayó el mandatario sudafricano.
Tutu, quien luchó contra el sistema de segregación racial en su país de forma pacífica mediante la Iglesia, participaba en numerosas manifestaciones públicas para inculcar a la ciudadanía la importancia de la justicia racial tanto dentro como fuera de Sudáfrica.
ARCHIVO – El obispo sudafricano Desmond Tutu saluda durante un discurso contra el apartheid, ante una multitud de manifestantes, el 8 de enero de 1986, frente a la embajada de Sudáfrica en Washington. El activista sudafricano ganador del Premio Nobel de la Paz por la justicia racial y los derechos LGBT y el arzobispo anglicano retirado de Ciudad del Cabo, murió a la edad de 90 años, se anunció el domingo 26 de diciembre de 2021. Un enemigo intransigente del apartheid, Sudáfrica El brutal régimen de opresión de África volvió a la mayoría negra, Tutu trabajó incansablemente, pero sin violencia, para su caída. (Foto AP / Dennis Cook, archivo)
La gente coloca flores junto a una foto del arzobispo anglicano Desmond Tutu en la Catedral de San Jorge en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el domingo 26 de diciembre de 2021. El presidente de Sudáfrica dice Tutu, activista sudafricano ganador del Premio Nobel de la Paz por la justicia racial y Los derechos LGBT y el arzobispo anglicano retirado de Ciudad del Cabo, murió a la edad de 90 años. (Foto AP)
Hoy murió a los 90 años en Sudáfrica Desmond Tutu, compañero de lucha de Nelson Mandela contra el racismo. Una de sus frases es lapidaria pero contundente y cierta: «Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor». pic.twitter.com/xSy8n6aJmF
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) December 26, 2021
El presidente estadounidense, Joe Biden, en una declaración conjunta con la primera dama, Jill Biden, alabó el «valor y la claridad moral» de Tutu y se dijo «con el corazón roto». «Desmond Tutu siguió su vocación espiritual de crear un mundo mejor, más libre y más igualitario», dijeron los Biden. Y añadieron que el legado del arzobispo sudafricano trasciende las fronteras y tendrá «eco a través de los tiempos».
También el expresidente Barack Obama lo consideró «un mentor, un amigo y una brújula moral para mí y para muchos otros», según dijo en un comunicado. «Un espíritu universal, el arzobispo Tutu se basó en la lucha por la liberación y la justicia en su propio país, pero también se preocupó por la injusticia en otras partes», dijo Obama, añadiendo que Tutu siempre buscaba «encontrar la humanidad en sus adversarios». El expresidente Jimmy Carter, otro ganador del Premio Nobel, y su esposa Rosalynn también expresaron en un comunicado «unirse al duelo del mundo entero».
La muerte del sudafricano Desmond Tutu, todo un símbolo de la lucha contra el apartheid ha provocado reacciones en medio mundo. El arzobispo emérito sudafricano y Premio Nobel de la Paz falleció este domingo (26.12.2021) a los 90 años de edad en Ciudad del Cabo. Personalidades y líderes de todo el mundo han elogiado su obra en vida y lamentado su muerte.
Para el secretario general de la ONU, António Guterres, la suya era «una voz inquebrantable para los sin voz». «El arzobispo Tutu fue una figura de la mayor trascendencia a nivel mundial destacada por la paz y porque inspiró a generaciones en todo el mundo. Durante los días más oscuros del apartheid, fue un faro brillante para la justicia social, la libertad y la resistencia no violenta», dijo Guterres en un comunicado.
El Vaticano dijo en un comunicado que el papa Francisco estaba entristecido y ofreció su «más sentido pésame a su familia y seres queridos». «Consciente de su servicio al evangelio a través de la promoción de la igualdad racial y la reconciliación en su Sudáfrica natal, su santidad encomienda su alma a la misericordia amorosa del Dios todopoderoso».
Mary Robinson, presidenta de The Elders, un grupo de líderes mundiales que trabajan por la paz y los derechos humanos cofundados por Tutu, dijo que «todos estamos devastados». «Me inspiró a ser un ‘prisionero de la esperanza’, en su frase inimitable», dijo Robinson, expresidenta de Irlanda.
La reina Isabel II de Inglaterra le recordó en un comunicado como un «hombre que defendió incansablemente los derechos humanos en Sudáfrica y en todo el mundo» y recordó «con cariño mis encuentros con él y su gran calidez y humor». También el primer ministro británico dijo estar «profundamente entristecido» por la muerte de Tutu.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que Tutu había «dedicado su vida a los derechos humanos y la igualdad entre los pueblos». «Su lucha por el fin del apartheid y por la reconciliación en Sudáfrica permanecerá en nuestra memoria», tuiteó.
Su amigo y compañero en la lucha contra el apartheid, reverendo Allan Boesak, dijo a DW que recordará sobre todo de él su «coraje y honestidad». «Él sabía que Sudáfrica sigue siendo una sociedad en la que las mujeres son agredidas violentamente, seguimos teniendo muchas formas de discriminación, a pesar de nuestra constitución, a las personas LGBTQ. Y por eso le encantaría que nosotros, que seguimos vivos y tomamos el relevo, sigamos adelante con la lucha… porque él sabía que el trabajo no está terminado».
#DesmondTutu #ONU #Sudafrica #DerechosHumanos #Apartheid #AlcarrizosNews