Héctor Lavoe la voz inmortal que convirtió su tragedia en himno, aún nos canta con el alma abierta. / Imagen: Fuente externa
En el aniversario de su caída, Héctor Lavoe la voz que marcó a generaciones, sigue emocionando al mundo salsero
Nació en cuna humilde
Héctor Lavoe, cuyo nombre real fue Héctor Juan Pérez Martínez, nació en Ponce, Puerto Rico, el 30 de septiembre de 1946. Criado en un entorno humilde y musical, desde pequeño se impregnó de los sonidos de la bomba, la plena y los boleros. Esa mezcla temprana forjó su identidad artística. A los 17 años, decidió mudarse a Nueva York en busca de oportunidades, sin imaginar que se convertiría en una leyenda.
Llegó a Nueva York
En los años 60, la escena latina neoyorquina era una olla a presión creativa. Fue allí donde Lavoe conoció a Willie Colón, con quien formó una dupla histórica. Álbumes como El Malo (1967) y Cosa Nuestra (1969) rompieron moldes, y su interpretación vocal, con matices únicos y una emotividad desgarradora, marcó una era. La Fania Records lo convirtió en un fenómeno internacional con temas como “Aguanile” y “El Todopoderoso”.
Su estilo era único
Al separarse de Colón, su carrera como solista no hizo más que reafirmar su estatus. La Voz (1975) y De Ti Depende (1976) lo consolidaron como “el cantante de los cantantes”. Con temas como “Periódico de Ayer” o “Mi Gente”, conectó visceralmente con el pueblo latino. Su soneo improvisado, su dramatismo, y su autenticidad sobre el escenario lo convirtieron en ícono. Era, más que un intérprete, una presencia viva.
Cayó en la oscuridad
Pero tras los brillos del escenario se escondía un alma atormentada. Las adicciones y tragedias personales, como la muerte de su hijo en 1987 y el diagnóstico de VIH/SIDA, minaron su cuerpo y su ánimo. Aun así, siguió cantando hasta su última presentación en 1992. El 29 de junio de 1993, a los 46 años, murió en Nueva York. Pero no murió su voz.
Algunos de los talentos de Prívate Dance Studio en escena. / Imagen: Fuente externa
Su arte no se apaga
Héctor Lavoe la voz sigue sonando con fuerza. Canciones como “El Cantante”, escrita por Rubén Blades, condensan su drama vital y su talento visceral. Hoy, en 2025, su figura permanece intacta. Su legado no se marchita: vive en cada esquina donde la salsa retumba, en cada alma que sufre y baila a la vez.
#AlcarrizosNews #HéctorLavoe #Salsa #FaniaRecords #ElCantante #WillieColón #RubénBlades #PuertoRico #NuevaYork #SalsaVive #Musica
Ultimas noticias
Operación Lobo destapa corrupción en seguridad pública estatal
Contratos amañados, sobornos millonarios y más de 500 pruebas sacuden al Estado con el inicio de la Operación Lobo.
Seminario Mary Kay 2025 celebrará el liderazgo femenino en RD
El Seminario Mary Kay 2025 premiará a mujeres líderes con una gala de cine, clases y reconocimientos.
Crisis financiera de SeNaSa ahoga la gestión de Luis Abinader
Crisis financiera de SeNaSa pone en peligro la salud de los dominicanos, consecuencia de falta de planificación.
0 comentarios